En la actualidad, la hidroponía es una técnica de cultivo en constante desarrollo, acorde con los tiempos, pero reálmente se trata de una técnica de cultivo que el ser humano maneja desde tiempos ancestrales.
Desde telehidroponia.com, les enseñaremos unos cuantos referentes sobre hidroponía a lo largo de la historia.
Jardines flotantes de los Aztecas (llamados chinampas):
Las chiampas, consistian en la fabricación de balsas de cañizos diversos, que flotaban sobre las aguas del lago Tenochtitlán, México.
Estas balsas, llamadas chiampas, se cubrian con los lodos del fondo del lago, ricos en nutrientes,para, a posteriori, ser cultivadas. Las plantas ubicadas en estas balsas tienen las raices en contacto continuo con el agua y con los nutrientes necesarios.
Para que el agua circulara corréctamente, fabricaban canales de circulación entre las chiampas, además así tenían acceso a todas las áreas cultivadas.
El profesor W.F. Gericke:
El Dr. Gericke, catedrático de la Universidad de California, tras descubrir este método de cultivo, lo llamó Hidroponía.
Hidroponía viene de dos vocablos griegos, HIDRO (agua) y PONOS (labor, trabajo)
Este hombre, demostró la superioridad en cantidad y en calidad de la hidroponía, respecto a las técnicas de cultivo tradicionales. Básicamente se dedicó a producir vegetales para abastecer a las tropas americanas que estaban en las islas del Pacífico, a principios de 1940.
Con éstas técnicas de cultivo, también se abastecieron las tropas americanas durante la Segunda Guerra Mundial.
Hidroponía Natural:
En la naturaleza existen cultivos hidropónicos que viven sin la intervención del hombre.
Sucede algo igual en el mundo de los bonsais, es decir, al igual que un árbol nace y se hace pequeño, debido al hecho de nacer en un pequeño espacio de tierra, también hay plantas, que sin ser acuáticas, tienen la suerte de nacer en recovecos de rios y lagos, bien provistas de agua y nutrientes de forma natural.
Un dia, el ser humano, posiblemente, tras observar estos comportamientos en las plantas, decidió imitarla, de ahí surje la hidroponía.
La NASA y la Aeroponía.
Muchos de los avances actuales en el mundo de la hidroponía, se deben , en gran medida, a los patrocinios de la NASA de diversas empresas dedicadas al mundo agrícola y en concreto al mundo del cultivo hidropónico.
Grandes empresas del sector llevaron a cabo estos estudios junto con personal de la NASA y dieron como fruto diferentes sistemas y nutrientes.
La aeroponía es uno de los sistemas utilizados en la estación espacial MIR durante los años noventa.
Se hicieron experimentos cultivando vegetales bajo condiciones de micro-gravedad, alimentando las raices con muy poca cantidad de agua pulverizada o nebulizada rica en nutrientes. Los exitosos experimentos con algunas variedades como la judía var-azuki (en 1997), de gran valor nutricional, llevaron a la Nasa a varias conclusiones.
La cosecha aeropónica, en gravedad cero, fué muchísimo mayor que la de los cultivos tradicionales.
Además, la ausencia de suelo en este tipo de cultivos, determina que, prácticamente no existen plagas (ya que no hay tierra) y que por lo tanto, se vuelve innecesario el uso de pesticidas ni plaguicidas.
Estos sistemas de cultivo funcionan todo el año y sin interrupción, proporcionando cosechas continuas bajo estas condiciones.